UNA CRUZADA CONTRA LA IMPUNIDAD
Se repite hasta el cansancio sobre los graves problemas que enfrentamos en la actualidad, sus orígenes y soluciones; Todos estamos de acuerdo que la falta de transparencia en vida pública, la corrupción y la impunidad nos han llevado a estadios indeseables y en algunas zonas del País alcanza niveles de ingobernabilidad.
La aplicación del Estado de derecho es una condición esencial para la democracia mexicana y la sociedad en su conjunto; El adecuado funcionamiento de la misma es una de las responsabilidades máximas exigibles a nuestra clase gobernante.
Especialmente a los representantes políticos y de los mandatarios de las instituciones que la dirigen. La justicia pronta y expedita y la transparencia de la vida pública son un mecanismo básico para prevenir y combatir la corrupción.
DESILUSIÓN COLECTIVA POR LA POLÍTICA
Cada proceso electoral renace la esperanza de la ciudadanía que ahora sí se actuará positivamente en la solución de los problemas que se sufre en todos los ámbitos de la vida pública en México.
La política es una forma, un método de acciones sistemáticas y ordenadas que promueven, realicen e implanten políticas públicas que prevean problemas, que soluciones los existentes y que les den sustentabilidad a todas las personas de algún territorio, demarcación, municipio, estado o país, según sea el caso.
México vive una democracia que no le ha dado resultados; Ya no es argumento válido que la alternancia es garantía de ello, la incapacidad de la clase política no es privativa de nadie. Ni tampoco la efectividad exclusiva de algún partido o grupo político inspirado en ideologías determinadas.
LA DOBLE MORAL, SIGNO DE NUESTROS TIEMPOS.
Cunando los resultados obtenidos no son los esperados o los óptimos, en la familia, en la empresa, en el gobierno, en los gremios empresariales y de trabajadores y de la sociedad en general, regularmente se busca las causas y se revisa las condiciones en las que generan esos resultados, para corregirlos o cambiar lo que no funcione.
La sociedad mexicana está en los límites de la desesperación por los resultados que observa que como país estamos teniendo en los últimos años, sobre todo en su seguridad y la de su familia.
Hemos trabajado mucho y por varias generaciones construir el país que tenemos; Con sus contrastes y claro obscuros, avanzamos y tenemos futuro como Nación.
EL DIA DE LAS MADRES NO LO INVENTÓ COPPEL, NI ELEKTRA.
La sociedad mexicana se caracteriza por ser una comunidad eminentemente matriarcal, el núcleo familiar es la madre, es inspiradora de los más sublimes sentimientos tanto positivos como negativos.
Nuestra vida cotidiana y comunitaria es fuertemente inspirada e influenciada por los símbolos y figuras emblemáticas y la Madre es sinónimo de lo más sagrado en la escala de nuestros afectos
Por ello, al llegar el día de celebrarlas y patentizarles nuestro cariño, somos objeto del acoso mercadológico de una sociedad de consumo donde nos hacen tazar el amor a la madre al valor del regalo que le obsequiemos.
Aunque, su origen no es comercial, no hay duda de que los negocios comerciales de nuestro país sacan a esta festividad todo el beneficio económico posible.
Lo confirman desde, Tiendas, florerías, dulcerías y restaurantes, donde aseguran que las ventas de esta jornada representan los ingresos de un mes de trabajo, más incluso que en San Valentín.
LA DESCONFIANZA CIUDADANA HACIA LAS INSTITUCIONES NACIONALES.
Hoy es una fecha importante para los mexicanos, la celebración del triunfo de nuestras fuerzas armadas sobre un ejército invasor que pretendía humillarnos y convertirnos en satélite de una potencia europea que se repartía junto con otras, a naciones y territorios, con el único argumento; El de las armas.
Consignan los cronistas de le época, que al igual que hoy, existían mexicanos decepcionados de sus gobernantes y estaban a favor de que la solución a los problemas nacionales debía de venir del extranjero y que no éramos capaces de guiar nuestro propio destino.
El legado más importante de la clase gobernante de la época Juarista es sin duda las Leyes de Reforma, La separación de la Iglesia del Estado Mexicano, dio paso a un Estado Laico que ha sido razón y fundamento para nuestro país en la convivencia social tan añorada por otros países.
A pesar de esas leyes, sufrimos la única guerra que se ha dado en nuestro país por cuestiones religiosas; La Guerra Cristera en los años 26 al 29 del siglo veinte, que gracias al andamiaje jurídico y las instituciones se superó, no exentos de la dolorosas pérdidas de 200 mil mexicanos.
LOS NUEVOS PROFESIONISTAS.
El Sistema Educativo Nacional inicia sus procesos de conclusión de sus programas académicos de nivel licenciatura y se prepara para la etapa de exámenes y evaluaciones de sus 3.65 millones de alumnos que les permitirá ascender al grado inmediato superior y la egresión de cerca de 500 mil profesionistas que buscarán incorporarse al mercado laboral.
En Sinaloa con una matrícula de 119 mil jóvenes se espera la salida de alrededor de 15 mil profesionales, el 65% fueron formados y especializados en áreas del conocimiento que se denominan económico administrativas, humanidades, ciencias sociales y en menor proporción las de ciencias exactas y tecnología.
La pertinencia educativa ha sido una aspiración histórica de nuestras instituciones de educación superior y es evidente de que no se ha logrado acciones que sincronice los perfiles que demanda el sector productivo estatal con lo que la academia basa sus programas académicos.
IMPOSTERGABLE, LIMPIAR LA VIDA PÚBLICA DE MÉXICO.
Los grandes cambios estructurales impulsados e implementados en México durante los últimos años, han sido forzados por las circunstancias y la presión social que se ejerce sobre la clase gobernante, ante los magros resultados de un Estado incapaz de generar bienestar y desarrollo a la mayoría de la población.
Durante la época postrevolucionaria se creó un andamiaje legal e instituciones que cumplieron con su cometido de prescindir de acciones de gobierno sustentadas en Caudillos y dar paso a la vida institucional.
El ejercicio del poder por un partido político durante más de setenta años nos dio estabilidad y se crearon instituciones importantes, que hoy no entenderíamos al México del siglo XXI, sin el Sistema Educativo Mexicano, sin el IMSS, ISSSTE, CFE, Banco de México, INEGI entre otras.
GIOVANNI SARTORI
La muerte de Sartori a los 92 años de edad, por complicaciones de su ya precaria salud, pone en el escenario mundial el legado que este personaje hizo a la ciencia política universal; En todas las escuelas y cátedras de diseño de leyes e instituciones democráticas fue un referente y fuente de inspiración.
Fue un hombre polémico por lo lapidario de sus juicios y severo crítico de la Iglesia católica por lo que él decía que no hizo ni hacía nada por frenar el crecimiento irracional de la población, en especial en los países pobres.
La relación de Sartori con México tuvo tres momentos destacados. El primero fue el 8 de junio de 1996, cuando la Universidad de Guadalajara le otorgó el doctorado Honoris Causa.
En dicha ceremonia aseguró que México se había alejado del sistema hegemónico dominado por el PRI, para llegar a un sistema de partidos predominantes.
MARZO, MES DEDICADO A PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.
Éste mes de marzo que está concluyendo es el escogido por la ONU para recordarnos la existencia de 6 millones de personas que viven aparentemente en desventaja en relación a los casi 7 mil millones que habitamos en la tierra en éste momento y contando.
A partir de 2012 se escogió el 21 de marzo como el día del Síndrome de Down en alusión a su origen y causa científica, ya que en el cromosoma del par 21 se desarrollaron tres y como marzo es el tercer mes de ahí la fecha.
Y como una invitación a la vida también inicia la primavera, tiempo y circunstancia que nos invita a reflexionar sobre el tema y esas extraordinarias personas tanto nos aportan a ser conscientes y solidarios con nuestro semejantes que lejos de recibir atención y ternura, nos la dan en abundancia.
LA REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO Y SU CONTEXTO.
Es necesario revisar los efectos que causa toda política pública con la finalidad de corregir errores y perseverar en lo que está funcionado.
El tema de la educación ha sido tradicionalmente considerado de prioridad nacional, por su significado en los derechos básicos de las personas, su inclusión social y lo no menos importante impacto que tienen en el desarrollo económico, político, social de todo un país.
Escuchamos a críticos y defensores oficialistas, argumentos que en el fondo coinciden en lo fundamental, todos quieren un sistema educativo suficiente y capaz de ser el motor que mueva a México hacia estadios de bienestar y de justicia social.
Los problemas surgen en, ¿el cómo? y quiénes?, pareciera que ahí están las dificultades para avanzar más rápido, tal y como lo hace el resto del mundo.
Nos llevó cien años revertir los índices de analfabetismo que enfrentaba México a principios del siglo pasado, estimado en el 90 % de su población a cerca del 8 % de la actualidad.
EMPIEZAN A COBRARLE A AMLO
Uno de los acontecimientos que han tenido un altísimo costo político al Gobierno Federal y especialmente al Presidente Enrique Peña nieto, es sin lugar a duda los ocurridos en Iguala Guerrero donde desaparecieron a 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa en el mes de septiembre de 2014.
Como ha quedado acreditado fehacientemente por las autoridades judiciales, ese hecho lo cometieron miembros de la delincuencia organizada que opera en la región con la complicidad y participación directa de las autoridades locales del Estado de Guerrero.
Ha sido evidente que en esa época las autoridades provenían del PRD que en ese momento Andrés Manuel López Obrador era su líder moral y mantenía una tutela política y funcional con el Gobernador Ángel Aguirre Rivero y el Presidente Municipal de Iguala, José Luis Abarca y Esposa, personajes que hoy en día se les hace responsables de tan deplorables hechos que nos avergüenzan a todos.
CELEBRACIÓN DEL PRI
El fin de semana pasada el Partido Revolucionario Institucional celebró 88 años de su existencia, desde la formación del PNR por parte de los militares posrevolucionarios, pasando por el PRM, hasta que Don Plutarco Elías Calles dio cauce institucional a lo que hoy es el PRI.
Es memorable el discurso del Presidente Calles, (01/09/28) donde convoca a la clase política de la época, a la formación de partidos y pasar del sistema de hombres indispensables y caudillos al de instituciones y leyes.
Como cada ocasión que se reúne la familia priista, se aprovecha para hacer un recuento de las cosas positivas y hacer énfasis en lo que ha sido capaz el partido de aportar al país durante este tiempo que sin lugar a dudas ha sido positivo.
TRUMP HABLÓ Y ACTUÓ COMO PRESIDENTE, DESGRACIADAMENTE
Desde la asunción al Poder del Horroroso Donald Trump, el mundo ha estado en un vilo, por las consecuencias que tendrán la aplicación de nuevas políticas norteamericanas; Tan opuestas a su tradición de integración regional, de libre mercado, de amigable a la inmigración, de Seguridad Interna, entre otros temas.
Desde que inició su trayecto hacia la casa blanca, propios y extraños confiábamos que lo que anunciaba en su discurso no sería viable en los hechos; Primero en la candidatura republicana, luego en la elección presidencial, finalmente en el ejercicio del poder y que los contrapesos se encargarían de poner las cosas en su lugar.
El último acontecimiento de éste Affaire, se dio el pasado martes 28 de febrero donde comparece ante el Congreso de Los Estados Unidos a presentar sus líneas de gobierno y se albergaba la esperanza que Los Diputados moderaran al ejecutivo en esa ofensiva de odio y despropósitos que ha convertido su incipiente gestión presidencial.
Con desilusión vimos que llevaba estrategia y discurso, y no se salió de él, que, si bien moderó su lenguaje, el contenido es el mismo y delineó su política tóxica de “First América” y de un nacionalismo enfermizo.
AHORRAR GASOLINA ES LA SOLUCIÓN.
.El clima de incertidumbre ha caracterizado los tiempos actuales, no nada más en México si no en la mayoría de los países, incluso los considerados como desarrollados; Donde la constante es el enojo ciudadano con la clase gobernante que le reclaman solución a sus problemas, especialmente económicos.
Sin duda la política de los energéticos son ejemplo de los aciertos o desaciertos de los gobiernos; Los que resolvieron el tema bajo el principio básico de la economía de mercado, y los que basaron su desarrollo y sustentabilidad a la asignación de dinero público.
En el caso de nuestro país, desde 1938 año en que se expropio la industria petrolera se creó un monopolio estatal a través del cual se gobernaba al país, se dilapidó la renta petrolera durante cerca de 80 años y hoy es hora de pagar cuentas.
LA ECONOMÍA MEXICANA, “SIN EMBARGO SE MUEVE”…..
Las últimas dos generaciones de nuestro País, han vivido en un escenario económico negativo, los recortes en el gasto público han sido la constante y en la percepción de la sociedad es que no avance en el desarrollo económico y por ende en la calidad de vida de la población.
Con la llegada de Miguel de la Madrid a la Presidencia de la República se dio inicio a recomponer los fundamentos macroeconómicos que durante la decena trágica inmediata anterior habían dado al traste con las consecuencias que todos conocemos.
Nadie en la actualidad se imagina que en los 80´s teníamos inflaciones del 150 % y una carrera de los precios vs salarios, siempre perdiendo los segundos, con políticas restrictivas a la inversión privada nacional y extranjera.
LA UNIDAD NACIONAL. HOY MÁS QUE NUNCA.
Desde que inició la gestión del Presidente Trump, el Gobierno Mexicano ha pretendido enderezar una estrategia inteligente para confrontarlo con éxito, privilegia los intereses de los mexicanos, los de aquí y los de allá, cosa sumamente difícil dadas las circunstancias.
Partimos de hechos tan adversos e inéditos en la relación con los Estados Unidos, en la época moderna.
Los primeros signos de ello, se perfilaron desde que nuestro país fue parte de la lucha política electoral entre sus principales contendientes.
Nuestros posicionamientos y trabajos cotidianos tuvieron repercusión en el electorado latino y por tanto el equipo de Trump encontró que atacándonos le daba una rentabilidad electoral mayor.
CELEBRACIÓN CENTENARIA DE NUESTRA CONSTITUCIÓN.
Como una coincidencia premonitoria celebramos el centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 en la mayor de la crisis política, económica y de legitimización de las Instituciones del Estado Mexicano, que haya enfrentado nuestro País en estos cien años de su vigencia.
Los constitucionalistas están divididos en cuanto a su utilidad y pertinencia, unos sostienen que ya no refleja las condiciones del México actual, que ha sido rebasada por la realidad, por lo tanto, hay que hacer una nueva.
Durante estos años se han hecho más de 700 reformas al texto original que la hacen incongruente y de difícil aplicación, que es un compendio de buenos deseos y de aspiraciones utópicas que deja nada más que frustración colectiva.
LA TRAGEDIA DE MONTERREY, VERGUENZA NACIONAL.
Al mediodía del miércoles de la presente semana, la sociedad mexicana se conmocionó con la noticia de que, en el Colegio Americano del Noreste de la Ciudad de Monterrey, un adolescente de 15 años había atacado a balazos a sus compañeros de clase, así como a la Maestra que en ese momento impartía su clase, para luego atentar contra sí mismo.
El resultado: dos jovencitos muertos, dos más en estado grave y la maestra que igualmente está debatiéndose entre la vida y la muerte.
El hecho por sí solo es gravísimo, la pérdida temprana de vidas humanas es de lamentarse y mucho más, cuando éstas son producto de la violencia de jovencitos, niños que apenas están despertando a la vida, en un mundo que les prometía oportunidades y condiciones óptimas de convivencia.
REVUELTAS SOCIALES, ROBOS Y SAQUEOS.
La extendida inconformidad social que revelan las reacciones por el aumento al precio de los combustibles son realidades que no se gestaron en una semana, sino que llevan décadas incubándose y que tarde o temprano acabarían golpeándonos como país en el momento más inadecuado.
Por décadas nos habían dicho que México no aguanta más tiempo en corregir problemas estructurales tan serios como lo son: Baja recaudación tributaria, crecimiento constante del gasto corriente del gobierno, pasivos laborales impagables y lo actual, el subsidio permanente y prolongado del consumo de las gasolinas, entre otros.
Quince años de mal gastar la renta petrolera, tiempo donde se tuvieron los máximos precios internacionales del Crudo y de volumen en la producción.
Esos ingresos petroleros se estiman en más de 5 billones de pesos, mismos que se destinaron al gasto corriente de los Gobiernos Federal y de los Estados.
INCREMENTO DE LOS ENERGÉTICOS.
Desde las primeras horas del presente año se han presentado manifestaciones de diferentes grupos de la sociedad mexicana en contra del incremento de las gasolinas y del diésel, aplicadas a partir de la puesta en marcha de un proceso donde el objetivo central es la liberación de los precios de los energéticos.
Se dice rápido y fácil, sin embargo tal medida es de singular trascendencia para la sustentabilidad y viabilidad del País, no le exagero, basta hacer un recuento de las circunstancias que rodean éste escabroso tema.
Un poco de historia: Hace 30 años la economía mexicana dependía en un 80% de las exportaciones petroleras, con la caída del precio del crudo y una baja en la producción, el efecto era catastrófico, tal y como quedó evidente en las crisis de los 80´s y 90´s.